Imágenes de nuestros proyectos y culminación del trabajo en redes.
Todos juntos por el desarrollo del Perú, jí xd
martes, 9 de diciembre de 2014
DEFENSA CIVIL
Defensa civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógeno. También un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
Defensa civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógeno. También un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
- Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y rehabilitación.
- Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones competentes.
- Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
- Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y simulacros.
- Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres.
- Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Actividad N° 4
I: Datos Informativos:
1.1. Denominación: Festival de la canción criolla "Arturo Cavero".
1.2. Responsables: Stefany Sarita Garcia Comina,
1.3. Duración: 20 de Octubre al 15 de Noviembre.
II: Problema o Asunto Público:
- El problema en el Perú sobre la cancion criolla nuestros balses y boleros criollos que cantan los grandes maestros de la musica negra, se estan olvidando por otras canciones . tiene su dia en especial pero estamos olvidandolo por otras fechas sin darle importancia a nuestra musica que nos identifica y nos debemos de sentir orgullosas de eso.
ya que tenemos a los mejores cantantes y tan reconocidos que nacieron con ese don de enorgullecer y sacar adelante nuestyro peru describirlo mediantes esas lineas que tocan a los peruanos.
el algunos tiempos pasados nuestros padres y abuelos escuchanban eso pero hoy la juventud es muy poco los que lo hacen sin embargo deberian de aprender a escuchar lo que es de nosotros y saber de que se trata el respetar y valorar nuestra musica peruana.
III: Objetivos:
3.1. Promover la identidad a traves del Festival de la Cancion Criolla "Arturo Cavero".
IV: Metas:
4.1.Participación de 100% de estudiantes del 5° año "A".
4.2.Realización de charlas sobre la cancion criolla.
4.3.La participación de las alumnas del 5° "A" en los ensayos para aprender las caciones criollas.
4.4.La colaboración de los docentes y alumnos para llevar a cabo el festival reconociendo la cancion criolla.
V: Cronograma de Actividades:
3.1. Promover la identidad a traves del Festival de la Cancion Criolla "Arturo Cavero".
IV: Metas:
4.1.Participación de 100% de estudiantes del 5° año "A".
4.2.Realización de charlas sobre la cancion criolla.
4.3.La participación de las alumnas del 5° "A" en los ensayos para aprender las caciones criollas.
4.4.La colaboración de los docentes y alumnos para llevar a cabo el festival reconociendo la cancion criolla.
V: Cronograma de Actividades:
N°
|
Acciones
|
Responsables
|
Octubre
|
Noviembre
|
01
|
Ejecución de taller.
|
Comisión
|
21/10
| |
02
|
Elaboración díptico.
|
Comisión
|
21/10
| |
03
|
Creación página Web.
|
Comisión
|
08/11
| |
04
|
Elaboración de 50 Afiches.
|
Comisión
|
24/10
| |
05
|
Selección de canción.
|
Comisión
|
24/10
| |
06
|
Ambientación de aula.
|
Todas
|
27/10
| |
07
|
Ejecución de festival.
|
Todas
|
08/11
| |
08
|
Ensayos.
|
Comisión
|
07/11
| |
09
|
Fichas de evaluación.
|
Asesor, Comisión
|
27/10
| |
10
|
Informe final.
|
Todas
|
18/11
|
VI: Recursos:
6.1. Humanos.
6.2. Materiales.
6.3. Financieros.
Identidades del Perú
La danza:
La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artisticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
El idioma - Quechua:
Otra característica de la comunidad quechua hablante es la escasa habla del idioma, en el que coexisten varias gramáticas y ortografías. Existen varias organizaciones que tienen como fin la conservación y práctica del idioma, pero estas no coinciden entre sí en estas cuestiones, y cada país tiende a elaborar reglas propias.
Festival de danza, en la I.E Bandera del Perú:
En la I.E se realizo un festival de danza, que fue organizado por el curso de Formación, Ciudadana y Cívica, con el fin de que las alumnas de la I.E se relacionen mas con nuestra música y bailes típicos de nuestro maravilloso Perú.
Este objetivo fue logrado gracias a la perseverancia de las alumnas quienes pusieron todo de parte de ellas para que dicha festividad se diera a cabo.
Después de nuestro gran festival de danzas, pudimos entender cual maravilloso son nuestros bailes típicos, cada significado que tienen las danzas.
martes, 25 de noviembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
TRIBUTACIÓN
SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA
1. Problema: tributo = desarrollo del país.
¿se cumple o no?
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es tributación?
2.¿Cómo esta constituida?
3.¿Es un rol de los peruanos tener que pagar impuestos?
RESPUESTAS:
1. Significa pagar impuestos como el sistema o régimen tributario existente en una nación. Tiene por objetivo recaudar los fondos que el estado necesita para su funcionamiento.
2. Está constituida por:
La política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionan con el
Estado Peruano.
3. Si. pero hoy en dia la conciencia tributaria es muy baja y hay tolerancia a la evasión en
la población, como consecuencia el incumplimiento no debe ser una tarea exclusiva de la
Administración Tributaria.
si evadimos los tributos esto nos perjudicara a todos. por este motivo formamos parte de la sociedad y debemos hacer los que esté a muestro alcance para evitar estos problemas.
SOLUCIÓN:
En algunos casos se cumplen y en otros no,porque hay personas que evaden los impuestos ya que tienen problemas economicos o porque no les gusta respetar las leyes, en cambio podemos decir que hay personas que si cumplen ya que son personas que tienen las leyes en claro y sabes que asi contribuyen con el estado.
SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA
1. Problema: tributo = desarrollo del país.
¿se cumple o no?
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es tributación?
2.¿Cómo esta constituida?
3.¿Es un rol de los peruanos tener que pagar impuestos?
RESPUESTAS:
1. Significa pagar impuestos como el sistema o régimen tributario existente en una nación. Tiene por objetivo recaudar los fondos que el estado necesita para su funcionamiento.
2. Está constituida por:
La política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionan con el
Estado Peruano.
3. Si. pero hoy en dia la conciencia tributaria es muy baja y hay tolerancia a la evasión en
la población, como consecuencia el incumplimiento no debe ser una tarea exclusiva de la
Administración Tributaria.
si evadimos los tributos esto nos perjudicara a todos. por este motivo formamos parte de la sociedad y debemos hacer los que esté a muestro alcance para evitar estos problemas.
SOLUCIÓN:
En algunos casos se cumplen y en otros no,porque hay personas que evaden los impuestos ya que tienen problemas economicos o porque no les gusta respetar las leyes, en cambio podemos decir que hay personas que si cumplen ya que son personas que tienen las leyes en claro y sabes que asi contribuyen con el estado.
lunes, 17 de noviembre de 2014
I. EL PEATÓN
El peatón es el individuo que transita a pie por espacios públicos.
DERECHOS DEL PEATÓN
El peatón se reconoce como el elemento más vulnerable dentro de un sistema vial. Si el sistema es deficiente, el riesgo es aún mayor. Escasa o ausencia de señalización; semáforos con tiempos inadecuados, con escasa luminosidad, insuficiente número de luces o simplemente malogrados; vías en mal estado y conductores que no respetan elementales normas de tránsito, hacen que caminar en nuestra ciudad, represente una experiencia muy riesgosa.
El Reglamento Nacional de Tránsito es claro en la protección de la circulación peatonal. Sin embargo, su difusión es mínima y el desconocimiento de la ciudadanía en general, dificulta su aplicación. Entre los artículos 61 al 81, el Reglamento detalla los derechos y obligaciones de los peatones, los cuales deben ser conocidos y respetados también por conductores.
II. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• Las personas con discapacidad y las de la tercera edad, tendrán derecho a que se les otorguen exenciones y tarifas preferenciales en el transporte previa identificación vigente expedida por instituciones que acrediten tal carácter.
• Los beneficios que cualquiera de los modos de transporte, otorgue a las personas con discapacidad y de la tercera edad, no serán aplicables a sus familiares o acompañantes.
• Las personas con discapacidad visual que se desplacen acompañados de perros guías, tendrán acceso con éstos a todos los servicios de transporte de pasajeros.
• Queda prohibido obstruir o utilizar los espacios destinados al estacionamiento de los vehículos de personas con discapacidad, así como los de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales.
• Los conductores de vehículos estarán obligados a disminuir la velocidad a 20 kilómetros por hora en zonas de hospitales, asilos o albergues, casa hogar, y extremar precauciones, respetando los señalamientos correspondientes; y- en su caso, ceder el paso a personas con discapacidad, haciendo alto total.
• Los conductores de vehículos deben respetar particularmente el derecho de paso de menor, persona en edad avanzada o con discapacidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)